Académica Amaya Álvez integra equipo de proyecto chileno que será exhibido en la Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo 2025

Se trata de un reconocimiento internacional a la investigación interdisciplinaria y al enfoque jurídico en el diseño urbano resiliente. El proyecto "Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano para la protección y resiliencia del sistema humedal Rocuant-Andalién" dado a conocer el año 2024, en el que participa la profesora del Departamento de Derecho Público y del Departamento de Historia y Filosofía del Derecho, Dra. Amaya Álvez Marín, fue seleccionado para formar parte de la exhibición principal de la 14ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo 2025, uno de los eventos más relevantes del ámbito arquitectónico a nivel mundial.

La propuesta, liderada por la académica Dra. Paulina Espinosa (FAUG UdeC), destaca por integrar soluciones basadas en la naturaleza en la planificación territorial, poniendo en el centro a los humedales como ejes estructurantes de un nuevo modelo de diseño urbano ante el cambio climático. Este trabajo fue desarrollado para la Seremi de Medio Ambiente del Biobío, en el marco del proyecto GEF Humedales Costeros, con apoyo de ONU Medioambiente.

La Dra. Amaya Álvez lideró el abordaje jurídico del proyecto, aportando al desarrollo de propuestas normativas y de gobernanza territorial que permiten articular el diseño urbano con el respeto a los ecosistemas y a las comunidades locales.

El reconocimiento es significativo por varias razones:

Fue una de las 87 propuestas seleccionadas entre más de 450 postulaciones internacionales.

Es la única obra de origen chileno presente en esta edición.

Se enmarca en el tema central de la Bienal: “Extremos: Arquitecturas para un mundo caliente”, centrado en los desafíos del calentamiento global y las respuestas desde el urbanismo.

Además de la Dra. Álvez, el equipo está conformado por los y las profesionales Dagmar Von der Ahe, Rodrigo Castillo, Loretto Arriagada y Leonardo Agurto, con el respaldo técnico de Loreto Álvarez y Cristian Cornejo desde la Seremi de Medio Ambiente del Biobío. El proyecto también contó con la participación activa del Comité Técnico Local (CTL), que aportó una mirada territorial desde la comunidad.

Desde la Facultad este reconocimiento reafirma la importancia de vincular el derecho con los desafíos ambientales y de planificación urbana. La participación de la Dra. Amaya Álvez Marín evidencia el impacto que pueden tener los enfoques jurídicos en procesos de diseño territorial sostenibles y resilientes al cambio climático.

Informe disponible aquí: https://gefhumedales.mma.gob.cl/plan-maestro-de-ordenamiento-territorial...

 

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.