
Con una nutrida participación de estudiantes, académicos, profesionales del área jurídica y público general, el pasado lunes 28 de abril se desarrolló el seminario “Problemáticas actuales del sistema recursivo ambiental”, actividad organizada por el Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) de la Universidad de Concepción y la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (ACHIDAM).
La jornada, transmitida en línea a través del canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=zEFQG4aFkqM, reunió a destacados y destacadas expertas en Derecho Ambiental y Derecho Procesal, quienes reflexionaron sobre los alcances, vacíos y desafíos del actual sistema recursivo en materia ambiental en nuestro país.
La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Verónica Delgado Schneider, directora del DACC y miembro de ACHIDAM, quien destacó que es urgente revisar y repensar el sistema de recursos judiciales en ambiental, desde una mirada integral, considerando tanto la evolución jurisprudencial como los proyectos de reforma legislativa en curso. El debate académico es muy necesario pues se están produciendo algunas anomalías importantes en cuanto al acceso a la justicia y la certeza que debiera existir en nuestro ordenamiento jurídico y qué mejor hacerlo con la mirada de especialistas de derecho procesal, administrativo y ambiental” señaló.
El seminario contó con las exposiciones del profesor Iván Hunter, académico de la Universidad Austral de Chile y exministro del Tercer Tribunal Ambiental, quien abrió el diálogo contextualizando el diseño actual del sistema recursivo y sus principales tensiones normativas y prácticas.
Le siguió Katharina Buschmann, Jefa de la Sección de Litigios de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), quien abordó la experiencia institucional desde la perspectiva de la fiscalización y el contencioso ambiental, compartiendo casos emblemáticos y desafíos en la aplicación de la normativa.
También expuso el profesor Pablo Méndez, académico de la Universidad de Chile y autor del libro “Tribunales Ambientales y Contencioso-Administrativo”, quien profundizó en los criterios jurisprudenciales más recientes sobre admisibilidad, legitimación activa y agotamiento de la vía administrativa en materia ambiental.
La jornada continuó con la presentación del profesor Gonzalo Cortez, académico del Departamento de Derecho Procesal e integrante del DACC, quien abordó la interacción entre el sistema recursivo ambiental y el derecho procesal general, subrayando la necesidad de criterios uniformes en los distintos tribunales.
Finalmente, intervino la profesora Ximena Insunza, destacada académica del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y exministra suplente del Segundo Tribunal Ambiental, quien entregó una mirada crítica sobre los desafíos del diseño institucional y las implicancias de las reformas legislativas que actualmente se tramitan.
El panel fue moderado por la profesora Verónica Delgado, quien guio la ronda de preguntas con activa participación de la audiencia, consolidando un espacio de reflexión multidisciplinaria sobre el futuro del Derecho Ambiental en Chile.
La actividad finalizó con agradecimientos por parte del DACC y ACHIDAM a las y los asistentes por su interés en el análisis crítico del sistema recursivo ambiental, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la promoción del conocimiento y el debate jurídico sobre los temas que impactan el desarrollo sustentable del país.