
La profesora Amaya Álvez Marín, académica de los Departamentos de Derecho Público e Historia y Filosofía del Derecho e investigadora asociada del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), participó como expositora en el seminario de difusión del proyecto FONDEF IT 23I0050 titulado “Agua y contaminación fecal: trazabilidad molecular de cordillera a mar”, realizado el miércoles 6 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Este encuentro reunió a un destacado grupo de expertos y expertas de diversas disciplinas con el propósito de abordar los desafíos actuales en torno al monitoreo, origen y control de la contaminación fecal en ecosistemas acuáticos. El objetivo fue aportar, desde diferentes perspectivas, al diseño de estrategias más eficaces para la gestión de los recursos hídricos, especialmente en comunidades rurales y de difícil acceso.
En su intervención, titulada “Marco regulatorio del derecho humano al agua y al saneamiento en Chile”, la profesora Álvez ofreció una mirada jurídica al problema, destacando los avances, vacíos normativos y desafíos que enfrenta Chile en materia de reconocimiento y garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, aportando al debate desde una perspectiva crítica y de derechos humanos.
El seminario fue parte de las actividades de cierre del proyecto FONDEF IT 23I0050 dirigido por el profesor Rodrigo González, el cual busca desarrollar herramientas de trazabilidad molecular del origen de la contaminación fecal en cuerpos de agua, con el fin de elaborar mapas de riesgo microbiológico que sirvan como insumo para el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables en distintas regiones del país.
La actividad también contó con la participación de la directora de CRHIAM, Dra. Gladys Vidal Sáez, quien expuso sobre microbiología y tratamiento de aguas servidas bajo el enfoque “One Health”, así como de especialistas en oceanografía, microbiología, salud pública y biología molecular, lo que permitió un abordaje integral del fenómeno desde la ciencia, la salud y el derecho.