
Con gran convocatoria se desarrolló el Seminario Interdisciplinario “Derecho en la Smart Era: Desafíos de la Profesión Legal”, organizado por el Centro de Alumnas y Alumnos de Derecho Concepción y realizado el jueves 2 de octubre en el Auditorio Manuel Sanhueza Cruz.
La actividad contó con la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y profesionales del área, quienes reflexionaron en torno a los retos que la tecnología, la inteligencia artificial y la innovación plantean a la profesión legal.
El seminario fue inaugurado con los saludos protocolares, entre ellos el del Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, profesor Manuel Campos Díaz, quien valoró la iniciativa y expresó: “La formación de futuros abogados requiere abrir espacios de reflexión interdisciplinaria, capaces de dialogar con los cambios tecnológicos y sociales que marcan la actualidad. Este seminario es un ejemplo del compromiso de nuestros estudiantes con los desafíos del Derecho del mañana”.
Posteriormente, el presidente del Centro de Alumnos, Diego Carrasco Salazar, agradeció la masiva asistencia y subrayó: “Queremos que esta instancia marque un precedente en la discusión académica y profesional, abordando cómo la inteligencia artificial, la comunicación digital y la innovación están transformando la práctica jurídica. La gran participación que tuvimos hoy nos confirma la relevancia de estos temas”.
La fotografía oficial, dio cuenta del gran marco de público asistente que reunió a expositores, estudiantes y autoridades, marcando un hito en la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la abogacía en la era digital.
Desarrollo del programa
La jornada se estructuró en cuatro paneles temáticos:
Panel 1: “Inteligencia Artificial, Regulación y Práctica Jurídica”, con las exposiciones de los profesores Pedro Salcedo Lagos y Pedro Pinacho-Davidson.
Panel 2: “Marketing Jurídico y Gestión Legal: Estrategia y Posicionamiento en la Era Digital”, a cargo de Rocío Cantuarias Rubio, Christian Fuenzalida Tapia y Gabriela Contreras Moreno.
Panel 3: “Trending Legal, Influencia y Comunicación Jurídica”, con la participación de Emilio Kopaitic Aguirre, Iván González Navarrete, Fernanda Arriagada Sanhueza y Fernanda González Leal.
Panel 4: “El Derecho del Mañana, Innovación y Futuro”, integrado por Andrés Kuncar Oneto, Catalina Fredes Ríos y Paula Rojas Puga.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del profesor Sebastián Dueñas Müller, investigador del Programa Derecho y Tecnología de la Universidad de Chile, con la ponencia “Derecho en la Smart Era”.
Como parte de la programación, el reconocido podcast Nexo Causal realizó una transmisión/registro en vivo durante la jornada, acercando a la audiencia conversaciones y reflexiones en formato radio/podcast sobre los temas discutidos en el seminario y permitiendo la interacción con asistentes y panelistas.
La charla final y panel de cierre estuvo a cargo del profesor José Luis Diez Schwerter, con la ponencia “Desafíos de la Abogacía del Mañana: Herramientas y Oportunidades desde el Pregrado”, que puso énfasis en las competencias y herramientas que la formación universitaria debe promover para preparar a los futuros abogados frente a la revolución digital.
El cierre de la jornada incluyó la presentación de la Derecho UdeC Big Band, que deleitó al público con un repertorio lleno de energía y talento, y las palabras de clausura de la Secretaria General del Centro de Alumnas y Alumnos de Derecho Concepción, María Jesús Zúñiga, quien destacó la gran convocatoria y la importancia de desarrollar este tipo de actividades tanto a nivel de pregrado como profesional: “Eventos como este fortalecen el vínculo entre el mundo académico y la práctica jurídica, impulsando la formación integral de los futuros profesionales”.