Profesora Verónica Delgado es coautora en artículo doctrinal sobre la nueva Ley de Protección Ambiental de Turberas: un hito en el Derecho Ambiental chileno

La académica del Departamento de Derecho Económico y experta en Derecho Ambiental, Verónica Delgado Schneider, es coautora del artículo “Análisis de la ley chilena sobre protección ambiental de las turberas: un nuevo paradigma jurídico para la protección de la naturaleza”, recientemente publicado y disponible en línea a través del DOI https://doi.org/10.56398/ajacieda.00446.

El texto, elaborado junto a Dominique Hervé Espejo, docente-investigadora de la Universidad Diego Portales, y Manuel Prieto Montt, académico de la Universidad de Tarapacá, ofrece un análisis profundo de la Ley N° 21.660 sobre Protección Ambiental de las Turberas, promulgada en 2024, y la presenta como expresión de un nuevo paradigma jurídico orientado a la protección de la naturaleza.

Para la profesora Delgado Schneider, Directora (a) del Proyecto ANID – Núcleo Milenio en Turberas Andinas AndesPeat (NCS_009_2022) e Investigadora Principal del Proyecto Fondecyt Regular 1230692, la nueva legislación consolida el llamado “pilar ecológico” que también consideran la Ley Marco de Cambio Climático (2022) y la Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas (2023): “Esta ley representa un cambio de enfoque en la regulación ambiental chilena, al reconocer a las turberas como ecosistemas estratégicos en la mitigación del cambio climático y al incorporar principios como el precautorio, el enfoque ecosistémico y la justicia climática”, señala la profesora Delgado.

El artículo examina detalladamente el proceso legislativo (donde la profesora fue nombrada por la Ministra de Medio Ambiente como parte del comité Científico que debió colaborar en la Comisión Mixta en el Congreso Nacional para destrabar el proyecto de ley), los aciertos pero también los desaciertos de la nueva normativa.

Entre los logros más destacados, los autores subrayan que la ley extiende la protección a todas las turberas del país, prohíbe la extracción de turba (lo que está bajo la superficie), deja de considerarla un recurso minero y establece criterios científicos y de trazabilidad para el manejo sustentable del musgo Sphagnum magellanicum, que es la cubierta vegetal de las turberas del sur. El trabajo destaca los principios jurídicos que deben aplicarse al implementar esta ley, tales como el principio científico y precautorio, el enfoque ecosistémico y el principio de equidad y justicia climática, destacando cómo estos elementos contribuyen a estructurar una visión ecocéntrica del Derecho Ambiental.

Como desaciertos principales destacan que si bien la ley aplica a todas las turberas del país, se concentra fundamentalmente en las del sur y no contiene normas especiales para las turberas altoandinas, que tienen una realidad diferente, pues su existencia básicamente depende de la escasa agua existente  (compitiendo por ella con la minería, por ejemplo) y del manejo sustentable que desde tiempos ancestrales hacen las comunidades indígenas, para que sirva de alimento al ganado camélido, sin necesidad de cosechar su cubierta vegetal, como en el sur ocurre con el musgo Sphagnum magellanicum.

El artículo, publicado en 2025, refuerza la trayectoria de la profesora Verónica Delgado como una de las principales referentes del Derecho Ambiental en Chile y América Latina, con una línea de investigación centrada en la protección de ecosistemas acuáticos, humedales y turberas, así como en la adaptación normativa frente al cambio climático.

Referencia completa:

https://www.actualidadjuridicaambiental.com/articulo-doctrinal-analisis-de-la-ley-chilena-sobre-proteccion-ambiental-de-las-turberas-un-nuevo-paradigma-juridico-para-la-proteccion-de-la-naturaleza/

 

Carrera de Derecho Concepción
Barrio Universitario s/n, Concepción
Fono: (56) 41 220 4549

Administración Pública y Ciencia Política
Campus Concepción
Edmundo Larenas 140, Concepción
Fono: (56) 41 272 6566 - leslyhernandez@udec.cl

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus Chillán
Av. Vicente Méndez 595 Chillán
Fono: (56) 42 220 8740 - cynthiasanchez@udec.cl






© 2020 Universidad de Concepción.